Por estos días el presidente chileno, Sebastián Piñera ha tenido especial protagonismo en diversas actividades que se han desarrollado en Nueva York, Estados Unidos en el marco de la Asamblea General de la ONU.

En una de sus alocuciones, el mandatario, pidió disculpas por las zonas de sacrificio en Chile, aquello, junto al premio Global Citizen Award 2019 que recibió de parte de la organización Atlantic Council por su contribución  ante el cambio climático, han tenido diversas reacciones en el país.

El diputado oficialista por la región, José Miguel Castro, quién aseguró que el presidente ha sido muy claro, no solamente en sus declaraciones, sino en haber tomado el tema ambiental y haber llegado a dictar cátedra y demostrar que un país pequeño puede “tomar el toro por las astas” en esta materia.

“Sin duda, soy una persona convencida de que las zonas con mayor contaminación deben tener mayor prioridad para el gobierno, y es lo que ha hecho el presidente Piñera y este gobierno” , aseguró.

El diputado Castro, ahondó :”no olvidemos que recién ahora cv se está hablando de un plan de descontaminación para Calama, de una norma secundaria de agua para Mejillones, así como otros casos en la región de Antofagasta”, puntualizó.

En tanto, el diputado por Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, aseguró que el presidente Piñera hace discursos cuando está en estos encuentros internacionales, pero en el fondo aquí, en su propio país no ha tomado medidas y no es casual que en Chile haya vuelto a popularizar el término “Zona de Sacrificio” que se usó luego de los desastres de Chernobyl.

“Lo que se sacrifica no es sólo el territorio, si no que las personas que allí habitan y al presidente parece que no le importan aquellos cuerpos para los que no hay legislación que los proteja de enfermedades o de la propias muerte”, enfatizó Velásquez.

Finalmente el diputado Velásquez aseguró que los ejemplos están a la mano, casos como el de Tocopilla y Calama, para los que se busca medidas de parche para continuar con el modelo extractivista.

]]>
Compartir:

subscriber